MANUAL CTO EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICA PDF

Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy. See our Privacy Policy and User Agreement for details.

Author:Goltik Faujas
Country:Gabon
Language:English (Spanish)
Genre:Sex
Published (Last):1 May 2015
Pages:150
PDF File Size:1.55 Mb
ePub File Size:13.19 Mb
ISBN:167-1-94132-442-9
Downloads:40807
Price:Free* [*Free Regsitration Required]
Uploader:Gardakree



This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA. Home current Explore. Words: 83, Pages: Preview Full text. Estudio de un test. Medidas de frecuencia Causas de enfermedad 01 5.

Medidas de frecuencia de la enfermedad 07 Estudios descriptivos 13 6. Tipos de error 7. Generalidades Probabilidad La sensibilidad y la especificidad no dependen de la prevalencia. El positivo se refiere a la probabilidad de ser enfermo cuando el test es positivo y el VPN, a la probabilidad de estar sano cuando el test ha sido negativo. Verdaderos negativos: resultados negativos en sujetos sanos Falsos positivos: resultados positivos en sujetos sanos.

Falsos negativos: resultados negativos en sujetos enfermos Tabla 1. Concordancia completa. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo positivo de la prueba es alto. Indicadores de riesgo. En este tema es importante conocer los conceptos de incidencia, de prevalencia y de densidad de incidencia. Pv: N. Las preguntas de este tema son muy reiteradas.

Si el intervalo incluye el 1, entonces se dice que el RR no ha sido significativo. Su mayor utilidad es cuando la enfermedad de estudio es poco prevalente. Tabla 4. OR: 4. Para q u e la O R sea un b u e n transversales. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

Diferencia de incidencias o Riesgo Atribuible RA Es u n a m e d i d a q u e i n f o r m a sobre el exceso d e riesgo en los i n d i v i d u o s expuestos frente a los n o expuestos al factor de riesgo.

Los estudios experimentales son aquellos en los que el investigador forma parte "activa" del estudio al asignar el factor de estudio. Los estudios de cohortes son prospectivos porque se empieza a partir del factor de riesgo FR hacia enfermedad.

Es decir, que a tiempo 0, nadie presenta el evento final de estudio. Son los mejores estudios de entre los observacionales para verificar causalidad.

En este estudio a tiempo 0, ya hay sujetos portadores del evento final de estudio. La medida de frecuencia de enfermedad es la prevalencia. Igual sucede c o n la dos, etc. Sus tipos son los siguientes: tales y observacionales. Sanos Inicio - Estudios de cohortes Figura 1. Enfermos casos Sanos controles Tabla 5. Diferencias entre los estudios de cohortes y los de casos-controles Figura 2.

Estudio de cohortes. Estudio de prevalencia. Estudio de casos y controles. Estudio cuasi-experimental. El azar h a c e q u e la muestra c o n la q u e se va a a trabajar n o sea representativa. Sesgo de m e m o r i a : se p r o d u c e en los estudios de casos-controles. Un error aleatorio. La fase IV es la fase de la farmacovigilancia. Firman el consentimiento informado sabiendo que posiblemente reciban placebo, si uno de los tratamientos lo es.

Lo mejor es tenerlas previstas a priori. Suelen ser EC abiertos, no aleatorizados y, muchas veces, no comparativos. Figura 4. Por supuesto, la d a d previos. Estudios de bioequivalencia la artrosis, f i b r o m i a l g i a ,. MIR , ; RC: 2 1 3 4 5 De ninguna forma, ya que no se pueden estudiar los efectos de los tratamientos en pacientes que no los reciben.

Aumentando la probabilidad de un resultado negativo falso al reducirse la muestra, pero sin que este hecho aumente las posibilidades de sesgos. El e n m a s c a r a m i e n t o de pacientes e investigadores participantes. Variables o conglomerados. Uricemia Tabla Para las cualitativas y las cuantitativas discretas, se emplea el diagrama sectorial y el diagrama de barras. D i a g r a m a sectorial pastel. El valor 6 indica la intensidad de dolor que puede considerarse normal en la escala utilizada.

Tema muy poco preguntado en el MIR. Uno de los temas importantes del MIR es saber interpretar intervalos de una muestra a partir de la curva de Gauss o normal. El rango de valores de IMC observado en las mujeres va desde 19 a A este error se le llama alfa. Figura Rechazo de H. Errores alfa y beta Error tipo I: se rechaza H siendo cierta se acepta q u e hay d i f e r e n 0 cias y, d e h e c h o , n o las hay. Para ello, ha realizado estas mediciones a voluntarios.

Prueba de la t. Muy preguntado. H diferente d e H. Manual Moderno, Sistemas de salud 1. Actores y relaciones en un sistema sanitario 01 1. Principios esenciales de u n sistema sanitario 02 1. Establecimiento de prioridades. Datos de actividades 20 Componentes de un sistema sanitario 1. Principios esenciales de un sistema sanitario Empleadores: sistemas f i n a n c i a d o s por los empresarios. Pago directo del usuario con seguro.

El Funcionalidad. De este tema caen muy pocas preguntas en ei MIR. Establecimiento de prioridades 4. Es conveniente repasar la Tabla 2. Indicadores relativos a los recursos sanitarios 8 Hay que realizar un empleo adecuado de los recursos porque son caros y limitados. Diagrama de Milestone. Son los resultados o b t e n i d o s en las circunstancias c o n cretas y reales.

Medidas correctoras 8. Conviene repasar la Tabla 4. Es conveniente repasar los indicadores. Hospitales privados. Ingresos urgentes. Pacientes procedentes de otra u n i d a d asistencia! Suma de ingresos programa- Exploraciones especiales. Lista de espera de consulta externa.

LELIS ESPARTEL PDF

Manual CTO 7ed - Epidemiología y estadística

Download for free Report this document. Estudio de un test. Parmetros de uso 01 1. Estudio d e un test 01 1. Relacin entre prevalencia y valores predictivos 03 1. Aceptabil idad de un mtod o diagnstico 03 1.

ANNAHAR ALGERIA PDF

Manual CTO 8va Edicion - Estadistica y Epidemiologia

.

CATALOGO PANAVISION PDF

Manual CTO Medicina y Cirugía 1.ª ed COLOMBIA - ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

.

IBONG ADARNA SCRIPT PDF

Manual Cto 8va Edicion - Estadistica Y Epidemiologia

.

Related Articles